La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó el informe de seguridad, donde destaca la reducción de 23.8 por ciento en homicidio doloso de 2018 a enero de 2025. El mes pasado fue el enero más bajo desde 2019; disminuyó 17.4 por ciento.
Además, el promedio diario de delitos de alto impacto cayó 39.5 por ciento desde 2018.
De ello se desprende que el secuestro extorsivo bajó 78 por ciento; robo a casa habitación, 56.8 por ciento; robo a negocio con violencia, 53.2 por ciento; y robo a transportista, 55.7 por ciento.
Otros delitos de alto impacto a la baja son: robo a transeúnte, -43.1 por ciento; lesiones dolosas por arma de fuego, -32.7 por ciento; robo de vehículo, -32.6 por ciento; -feminicidio, -23.9 por ciento; y extorsión, 21.1 por ciento.
Más de 200 mil elementos de la Guardia Nacional, Sedena y Marina protegen a las y los mexicanos, en coordinación con autoridades locales.
Desde octubre pasado, las fuerzas de seguridad han detenido más de 11 mil personas, de las cuales destacan 10 generadores de violencia.
También aseguraron más de cinco mil armas de fuego; 74 por ciento provienen de Estados Unidos.
En este periodo también sobresale el decomiso de más de seis mil kilos de metanfetamina en Playas de Rosarito, Tijuana, Tamazula, Manzanillo y Veracruz.
En el último mes, el gobierno federal recuperó más de 700 armas, granadas y estopines, así como 29 mil cargadores y cartuchos como parte de la campaña “Sí al desarme, sí a la paz”.
A partir del 4 de febrero se desplegaron 10 mil elementos de la Guardia Nacional en las seis entidades de la frontera norte para fortalecer 19 aduanas y 23 corredores fronterizos.
La primera mandataria firmó dos iniciativas para enviar al Congreso sobre el Sistema Nacional de Seguridad Pública y el Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación.
En otros temas, recordó que es hasta el 12 de marzo cuando inicia la aplicación de aranceles al acero y al aluminio por parte de Estados Unidos hacia todos los países.
Reafirmó que no tiene caso aplicar aranceles, ya que la balanza comercial entre nuestros países favorece a Estados Unidos, por lo que no existe déficit para el vecino país.
Señaló que esto será un argumento importante que la Secretaría de Economía pondrá en la mesa durante las conversaciones con el Departamento de Comercio.
“Como siempre decimos, vamos paso a paso”, y añadió que nuestro gobierno debe establecer la mejor relación posible con Estados Unidos, siempre defendiendo los intereses de México.
Dijo que el gobierno federal tiene el propósito de convencer acerca de que el tratado comercial es muy buen acuerdo porque beneficia a Estados Unidos, no sólo a México y Canadá. La única forma de competir con China y otras regiones es mantenernos juntos.
Expuso que México es de los países que más compra mercancías a Estados Unidos, sea que lo analicemos desde el factor per cápita o por producto interno bruto.
La Secretaría de Economía presentó un video para ejemplificar cómo un componente automotriz, el pistón, elaborado con aluminio, cruza ocho veces la frontera de los tres países durante su fabricación.
El secretario Marcelo Ebrard Casaubon explicó que México es el principal destino de exportaciones de productos siderúrgicos de Estados Unidos; representa 52 por ciento de sus exportaciones globales al cierre de 2024.
Desde 2015, el superávit de Estados Unidos promedió 1.2 millones de toneladas anuales; en 2024 alcanzó 2.3 millones. En cambio, las exportaciones mexicanas al país vecino regresaron a niveles de 2015-2017.
Así, la balanza comercial de acero y aluminio entre nuestros países durante 2024 presentó superávit superior a seis mil millones de dólares a favor de Estados Unidos.