
La presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, aseguraron que el jitomate mexicano no tiene sustituto en el mercado estadounidense, por lo que, incluso si Estados Unidos aplica una cuota compensatoria del 20.91%, la exportación continuará.
Ambos afirmaron en la Mañanera de Pueblo de este martes que la medida no fue comunicada oficialmente al Gobierno de México, y que se espera alcanzar un nuevo acuerdo en los próximos 90 días para evitar su aplicación.
si mismo, durante la conferencia matutina, Sheinbaum y Berdegué rechazaron que exista subsidio alguno del gobierno mexicano al jitomate, como sí ocurre con algunos productos agrícolas de Estados Unidos que se venden en México.
Señalaron que la medida fue notificada únicamente a la representación legal de los productores mexicanos en EU, lo cual consideraron incorrecto, pues debía informarse directamente a las autoridades mexicanas.
demás, confiaron en que, como en ocasiones anteriores, se llegue a un acuerdo con el Departamento de Comercio estadounidense antes de que la medida entre en vigor.
¿Qué es la cuota compensatoria del 20.91% al jitomate?
La cuota compensatoria es un tipo de arancel que busca contrarrestar el supuesto “dumping”, es decir, la venta de productos por debajo de su valor real. En este caso, productores de jitomate en Florida acusan a México de prácticas desleales desde 1996.
El Departamento de Comercio de EU dio por terminado el último acuerdo de suspensión alcanzado en 2019 y ha propuesto reinstaurar el arancel. De aplicarse, el precio del jitomate mexicano en EU aumentaría en un 20.91%, ya que seis de cada diez jitomates en Estados Unidos provienen de México
- Datos clave del conflicto:
- 90 días es el plazo antes de que entre en vigor la cuota del 20.91%.
- 6 de cada 10 jitomates consumidos en Estados Unidos son mexicanos.
- México no subsidia el jitomate; su precio es real.
- El conflicto se remonta a 1996, cuando productores de Florida iniciaron las denuncias por dumping.
- 5 acuerdos de suspensión se han firmado desde entonces; el más reciente fue en 2019.
- El arancel sería resultado de una decisión del Departamento de Comercio estadounidense.
Sheinbaum afirma: “El jitomate mexicano es irreemplazable”.
Casos similares: pollo y cerdo bajo investigación
Berdegué también explicó que México tiene abiertos otros procesos por dumping:
- Pollo: investigación contra productores estadounidenses concluyó en 2012, pero no se han aplicado cuotas compensatorias.
- Pierna de cerdo: México inició una nueva investigación en fechas recientes.
Por ahora, el gobierno mexicano descarta imponer aranceles recíprocos, mientras mantiene abiertas las negociaciones por el caso del jitomate.
¿Qué acciones tomará el Gobierno de México sobre el arancel al jitomate?
Afirmó que no existe dumping ni subsidio, y que el jitomate mexicano es esencial para el mercado de EU.
¿Qué impacto tendría esta medida en EU?
Un aumento del 20.91% en el precio del jitomate, lo que afectaría directamente a los consumidores estadounidenses.
¿Cuándo entraría en vigor el arancel?
En 90 días, a menos que se logre un nuevo acuerdo entre ambas naciones. Desde 1996 ha habido cinco acuerdos para suspender la cuota compensatoria, el último firmado en 2019.